Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2012

MARCA DE NACIMIENTO

¡Buenos días a tod@s! Disculpar la demora con lo del sorteo, pero en breve tendremos la lista de participantes y lo realizaremos. Hoy aparezco con un libro al que ya le había echado el ojo antes de que apareciera por nuestras tierras gracias a una campaña que se hizo por la web para que alguna editorial española comprara los derechos. Es la segunda vez que lo leo y me sigue gustando tanto como la primera, Seguramente no aporte nada nuevo al género pero aún así tiene algo que atrapa :)


     Título original: Birthmarked (Birthmarked I)
     Autora: Caragh M. O`Brien
     Editorial española: Everest
     Número de páginas: 495 páginas
     Encuadernación: Tapa blanda con solapas
     Fecha de publicación: Octubre 2011
     Precio: 14`95 €
     Género: Ciencia ficción (Distopía)
     Libros de la trilogía: Marca de nacimiento, Prized y Promised.


   En un mundo agonizante por el poder abrasador e implacable del sol resisten los últimos vestigios de la raza humana separados por un muro. Dependiendo de que lado del muro hayas nacido tendrás la suerte de un futuro sin privaciones o lucharás cada día para no morir de hambre. Gaia Stone ha tenido la mala suerte de nacer en el lado equivocado del muro, pero esta joven comadrona de dieciséis años se consuela pensando que gracias a su labor consigue evitar que algunos niños de su distrito tengan el mismo destino. El trabajo de Gaia es simple, además de asistir en los partos debe llevar una pequeña cuota de bebés saludables al Enclave donde podrán disfrutar de una vida plena. Cuando los padres de Gaia, fieles servidores del Enclave, son encarcelados por traición sus creencias se tambalean y se da cuenta que la única manera de rescatar a sus padres y descubrir la verdad es atravesar el muro o morir en el intento. Pero cuando todos los muros desaparezcan y la verdad salga a la luz... ¿Será capaz de hacerle frente y luchar o acabará devorada por las mentiras?

   La autora crea una interesante paradoja con esta novela. Protegida por un muro tenemos la sociedad perfecta del Enclave, donde no faltan los alimentos ni demás artículos y prestaciones necesarias para tener una vida apacible, duradera y feliz. En contraposición a esta idílica vida tenemos una sociedad de extramuros que sobrevive muchas veces a duras penas, que lo poco que tiene lo ha conseguido con mucho esfuerzo y sacrificio y que vive subyugada bajo los dictados del Enclave. Sin embargo, a la primera le sería imposible existir sin la segunda, demostrándonos que queramos o no, ya sea de una manera o de otra los seres humanos nos necesitamos los unos a los otros. Desde luego es un libro que invita a reflexionar sobre temas muy variados, desde la discriminación en diversos ámbitos, hasta la separación por castas sociales y lugar de nacimiento.

   Aunque al principio puede no parecerlo, Gaia es una superviviente nata. Me cautivó con su ferrea voluntad y lo dispuesta que esta a sacrificarse por las personas que quiere y también por lo que considera justo y correcto. Estas cualidades la convierten en la protagonista perfecta para una novela distópica ya que combina a la perfección la fuerza y la valentía necesaria para enfrentarse a un sistema injusto y tiránico con la empatía y el gran corazón necesarios para no convertirse en lo mismo contra lo que lucha.

   El capitán Grey, o simpemente Leon (como prefiráis) me ha sorprendido por la clara evolución que sufre a lo largo del libro. Si he de ser sincera durante la mitad del libro era el personaje que me llamaba menos la atención. Pero después de ser testigo de como poco a poco se iba abriendo a Gaia y mostraba su lado más humano, arrinconando de vez en cuando su rigidez y arrogancia, me fue conquistando hasta que caí enamorada irremediablemente.

   Las escenas de Gaia y Leon son escasas y breves pero ayudan a diluir los crudos sentimientos que genera esta sociedad, mostrándonos que por muy enfermo y decadente que sea el mundo siempre habrá algo hermoso por lo que valdrá la pena luchar. Todas las relaciones son especiales pero aún lo son más si las personas implicadas pertenecen a estamentos tan diferentes y distantes entre sí y que sino fuera por las circunstancias sus caminos nunca se hubieran cruzado.

   Los personajes secundarios estan bien caracterizados y cumplen a la perfección su papel. Los hay para todos los gustos, desde tejedores y panaderos a soldados y políticos y todos destacan por tener en común unas personalidades creíbles con un pasado que las sustenta. Entre todos estos personajes destacaría a Meg y a Rita, porque pese a que en este libro su aparición sea casi inexistente creo que en los próximos van a jugar un papel importante.


   La narración de la autora me ha encantado por su agilidad, frescura y fluidez. Las descripciones son certeras y quizás para algunos algo extensas, pero personalmente creo que no restan rápidez a la trama y nos aportan datos que nos ayudan a formar con mayor facilidad el mundo que presenta el libro en nuestra mente. Caragh O`Brian es una experta en racionar la información en dosis ínfimas pero a la vez haciéndote creer que estas cerca de resolver el misterio aunque en verdad solo hayas vislumbrado la punta del iceberg.

   Me gustó como la autora pone constantemente a prueba el sentido del honor, la ética y las creencias de los personajes principales. Hay en ocasiones que al igual que ellos llegué a dudar si serían capaces de seguir adelante o si al final se darían por vencidos y se dejarían arrastrar por la sociedad con tal de no sufrir más.

   El final sigue la tónica general del libro por lo cual no es ni brusco ni precipitado, pero eso no excluye que cuando acabas la última página desees irremediablemente leer su continuación. Para la cual por desgracia habra que esperar, aunque espero que no mucho y que antes de terminar el año podamos tener Prized en nuestras manos.

   Sin lugar a dudas recomiendo esta libro, en especial a los amantes de las distopías con una trama bien sustentada, personajes complejos y amantes de los giros desconcertantes y misterios interminables.

30 de mayo de 2012

PURO

Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha impactado mucho. No es el primer libro que leo de este tipo por lo que no sé muy bien cual es el motivo por el cuál me ha marcado tanto. ¿A los que lo habéis leído os ha pasado lo mismo?



     Título original: Pure (Puro I)
     Autora: Julianna Baggott
     Editorial española: Roca
     Número de páginas: 428 páginas
     Encuadernación: Tapa blanda con solapas
     Fecha de publicación: Marzo 2012
     Precio: 18 €
     Género: Ciencia ficción (Distopía)


   El mundo que conocíamos ya no existe. Después de las detonaciones solo queda de el una burda y brutal caricatura de lo que era. Pressia apenas se acuerda de este mundo y tampoco tiene mucho tiempo para intentarlo. Debe sobrevivir en un mundo contaminado y mutilado hasta límites insospechados, donde la crueldad y la violencia es tan habitual que solo provoca suspiros de hastío. Pero la atroz catástrofe no ha destruído la ansiada esperanza de volver a recrear nuestro antiguo mundo. Los puros, supervivientes sin mácula que viven en la Cúpula personifican este nuevo comienzo. Gracias a ellos recuperaremos y sanaremos todo lo que hemos perdido. Pero cuando ciertos hechos que no deberían siquiera existir salen a la luz unos pocos tendrán que hacer lo posible por encontrar la auténtica verdad mientras intentan sobrevivir.

   Por la blogosfera he visto multitud de comentarios que aludían al parecido que había entre esta novela y Los Juegos del Hambre. Y aunque es cierto que hay cierta reminiscencias no son tan parecidos. Lo que he encontrado en común son la crudeza de los hechos que relatan, unos personajes fuertes y la alarmante deshumanización de las sociedades que recrean.

   Pressia es una superviviente nata. Es inteligente, valiente, decidida y muy mañosa. Estas cualidades prácticas e inapreciables en un mundo desestructurado como este no han silenciado su lado soñador y su gran corazón. Ayudar a los demás siempre es algo digno de admirar pero en casos como este, donde la mayor parte de la gente solo mira por sí mismo es aún más meritorio.

   Perdiz es un joven normal en todos los aspectos exceptuando la familia de la que proviene. Su curiosidad y nobleza le llevan por arduos caminos en busca de la verdad. Bradwell es lo contrario a Perdiz. Es fuerte, sagaz y decidido. Pese a que ni siquiera él se de cuenta es el prototipo de héroe.

   Todos los personajes, inclusive los secundarios, resaltan por su esmerada caraterización y su carisma. Todos ellos son inolvidables. Me ha sorprendido y horrorizado por igual lo de las mutaciones. Expecialmente la de los amasoides y las de la mujeres de la FF. La autora las describe a la perfección (por desgracia) por lo que no me costo ningún esfuerzo imaginármelas.

   La historia de amor me ha gustado principalmente porque los protagonista no se enamoran el uno del otro y por no ser el eje central de la novela. Sus pequeñas y sutiles apariciones ayudan a aligerar la trama y también aporta esperanza. La esperanza de que en un mundo destrozado y mutilado el amor aún puede brillar para nosotros y darnos la fuerza suficiente para cambiar las cosas.

   La historia esta perfectamente desarrollada y sustentada porque nos explica paso a paso como la humanidad ha llegado a ese punto. En lo referente a las descripciones son escuetas, lo justo para vislumbrar el mundo en el que viven los personajes. La autora demuestra verdadera maestría narrando los sentimientos y que estos lleguen al lector.

   Algo que me sorprendió del libro es la introducción de varios narradores. Esto permite conocer la historia desde varios primas y así tener perspectiva más amplia de cada situación. Aunque a primeras puede parecer confuso la autora se desenvuelve a la perfección. El ritmo es rápido gracias a la brevedad de cada capítulo y al estilo directo de la autora.

   La mariposa de la portada me parece una alegoría perfecta para la historia que encierra este libro. Momentos pequeños y fugaces de felicidad pero hermosos e imperecederos.

   En resumen, recomiendo encarecidamente este libro. La lucha de cada uno de los personajes por sobrevivir y aceptar el mundo en el que viven y también a sí mismo me ha encandilado. Me ha fascinado como la autora ha retratado al ser humano como una raza capaz de cualquier cosa por sobrevivir, a la que no le importa lo que deje atrás, aunque sean partes de sí mismo. La novela trata temas peliagudos, crueles e incluso desagradables pero creo que merece una oportunidad porque seguramente os conquistará como a mí.






22 de mayo de 2012

EN LLAMAS

Muchas gracias a todos los que comentásteis y sugeristeis sobre mis nuevas adquisiciones. Al final me parece que voy a empezar por Draculesti y después seguramente leeré Melodía inmortal. Hoy os traigo la reseña de la continuación de Los juegos del Hambre. Empecé a leer el primero con motivo del estreno de la película y al final estoy leyendo toda la trilogía. Si queréis ver la reseña de Los Juegos del Hambre solo tenéis que pinchar sobre el título.


  
     
     Título original: Catching fire (Los Juegos del Hambre II)
     Autora: Suzanne Collins
     Editorial española: Molino
     Número de páginas: 487 páginas
     Encuadernación: Tapa blanda con solapas
     Fecha de publicación: Enero 2010
     Precio: 16 €
     Género: Ciencia ficción (Distopía)


   Nadie se imaginaba que unos tributos del Distrito 12 ganarían Los Juegos del Hambre, pero Katniss y Peeta han dado la vuelta a todas las prediciones. Después de esta gran hazaña Katniss debería sentirse aliviada, incluso eufórica pero con la vuelta a casa descubre que nada es como ella esperaba. Peeta y Gale estan distantes, fríos y Katniss los necesita a su lado más que nunca. Una rebelión se está alzando en Panem y La Chica en Llamas es el epicentro de todo. Además, se acercan los septuagésimo quintos Juegos del Hambre ¿Que sorpresa nos preparará el Capitolio para celebrar este año tan especial y que sea inolvidable?

   En llamas es un nexo de unión entre el primer libro, que nos dejo en vilo y casi agonizando, y el tercero, que seguramente será alucinante y con un final apoteósico. Pese a ser un libro de transición la calidad no merma en ningún momento y se nota que el gran conocimiento que tiene la autora de este mundo ficticio por la perfección con la que se desenvuelve en el.

   Desde el primer momento se notan los cambios que se han producido en Katniss tras Los Juegos del Hambre. Antes no se destacaba precisamente por ser inocente pero después de pasar por una experiencia tan dura la poca que le quedaba ha desaparecido. Sigue siendo muy valiente y sacrificada por los que ama pero aún así el miedo visceral que siente por todo lo que ha pasado y las consecuencias a veces la paralizan y le ayuda a recapacitar. Aunque a otras personas las mismas experiencias los hubiera destrozado en Katniss a conseguido sacar a la luz y pulir lo mejor de su cáracter. Ambas participaciones en Los juegos han sido una dura prueba pero Katniss lo ha sabido llevar con valentía y aprender de ellas.

   Gale adquiere mayor protagonismo en esta entrega y ya no se limita a ser un mero observador de los cambios que sacuden Panem. Conoceremos mejor su vida y su cáracter comprendiendo así la mayoría de sus acciones. Los Juegos del Hambre han sido difíciles para Peete por su cáracter compasivo y tierno. No han acabado con este lado sensible de él pero es cierto que lo han vuelto más duro y consciente del mundo que le rodea.

   Los personajes una vez más brillan con fuerza gracias a su magnífica caracterización y complejidad. En esta segunda parte apararecen nuevos personajes secundarios y de todo ellos el que más me gusta es Finnick, su fachada de playboy esconde una inteligencia sagaz y un gran corazón. De los secundarios que ya conocemos me quedo de nuevo con Haymitch, sigue siendo tan irreverente como siempre y con el descubrimiento de su historia personal empatizaremos con él y nos asombraremos de que aún tenga sentido del humor.

   Estos juegos del hambre destacan por ser más cortos e intensos y pese a conocer como funcionan me sorprendí igualmente de como la mente humana es capaz de concebir mil y una maneras de masacrar a sus semejantes sin volverse repetitivo ni atenuar la crueldad. De alguna forma me parecieron casi más crueles que los anteriores pese a que aquí no son niños los participantes. Creo que esto es debido al cariño que inevitablemente le cogí a Katniss y Peeta.

   Al igual que su antecesor En llamas destaca por la acción que desborda convirtiendo en trepidante el ritmo de lectura. El lenguaje sigue manteniendose sencillo y directo, la autora consigue que cada palabra se quede grabada en nuestra mente. El romance entre los protagonistas sigue siendo sutil, con aparaciones contadas y casi imperceptibes.

   En este libro Suzanne Collins pone de manifiesto una vez más las más viles bajezas del ser humano combinándolas con nuestras virtudes más dignas de elogio. Plasma a la perfección y con sincera crudeza la multitud de facetas que conforman al ser humano como raza y como individuo.

   El final es muy repentido, apenas te da tiempo a procesarlo y te deja con unas ganas insoportables de leer Sinsajo.